jueves, 10 de abril de 2014

ACTIVIDAD 7; CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.
Después de la guerra, el mundo ha cambiado radicalmente. Las transformaciones territoriales son enormes y se establecen en las conferencias de París. Desaparecen cuatro imperios: Rusia, Alemania, Austria-Hungría y el otomano. Aparecen múltiples pequeños países, como los Países Bálticos, los Balcanes o Yugoslavia, y crecen muchos países nacionalistas como Hungría, Polonia o Checoslovaquia La paz no se firma en un tratado único, sino que se negocia una serie de ellos que tienen lugar en torno a París, y que se alargan mucho en el tiempo. Los Imperios centrales pierden todas sus colonias, Turquía se desintegra y aparecen los países del Cercano Oriente. Las ideologías triunfantes en la guerra son el liberalismo democrático y el nacionalismo separatista, que obtiene unas bases territoriales en sus países, y se afianza ideológicamente; pero también el socialismo revolucionario. Francia se erige como la gran potencia, cuyas instituciones serán imitadas por los nuevos países. Se afianza la democracia liberal parlamentaria en todo el mundo, y desaparecen todas las monarquías absolutas. Se generaliza el sufragio universal, y se tiende al republicanismo. Los sindicatos tienen un auge importante, y se tiende a la reforma social y a la revolución. También es la época en la que los feminismos se implanta definitivamente en la sociedad. La guerra supone el fin de la diplomacia secreta, y se crea la Sociedad de Naciones para regular las relaciones internacionales. La Sociedad de Naciones se concibe como un parlamento internacional de discusión y toma de acuerdos.Las pérdidas humanas en la guerra son impresionantes, unos nueve millones de personas, más los no nacidos. Unas cifras que son las más altas de la historia, hasta el momento, y que angustian a muchos intelectuales y artistas, que toman partido por las actitudes pacifistas, y algunos consideraron la Gran Guerra, después de la irrupción de los Bárbaros en la Antigüedad, como el mayor sacudimiento que había experimentado la Humanidad en el curso de la Historia. Las pérdidas económicas directas son también enormes. Se hizo necesario crear una economía de guerra y un sistema productivo que le sirviese. Ahora hay que volver a adaptar el sistema productivo para fabricar bienes de consumo. Además, el Estado asume las cargas que suponen los numerosos excombatientes. Pero mayores son las cargas económicas que tienen los vencidos, que han de pagar los gastos de la guerra. Debido a esto, el Estado se hace intervencionista en materia económica, a pesar de que fueron los liberales los que ganaron la guerra. Con este panorama económico, se agudizan las diferencias entre la burguesía y el proletariado. El trabajo femenino remite, al comenzar a pagarse salarios más altos. Las mujeres burguesas han descubierto, y demostrado, su capacidad para dirigir el trabajo en las fábricas. La época que sigue se conoce como los felices años 20, pero en realidad sólo son felices para la burguesía y la mediana burguesía. Tras la guerra caen los valores tradicionales y la moral religiosa, en todo el mundo, y aparecen movimientos alternativos como el feminismo y el pacifismo. Por último EE.UU se revela como una gran potencia mundial imperialista, que tiene la mitad de las reservas del oro mundial, aunque su tradicional actitud de no intervenir en la política internacional le llevará a no asumir su papel de líder internacional, hasta la segunda guerra mundial 

ACTIVIDAD 6: LA PAZ

La Conferencia de París se inició en enero de 1919 con el concurso de las delegaciones de los 27 países vencedores de la guerra.
No fueron convocados los vencidos. A pesar del número tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobre Estados Unidos (Wilson), Reino Unido (Lloyd George) y Francia (G. Clemençeau), aunque también jugaron un papel relevante Italia y Japón.
Las deliberaciones giraron en gran medida en torno al programa de 14 puntos que el presidente Wilson había presentado en el Congreso en enero de 1918 cuando la contienda aún no había finalizado. Tenían por objeto lograr una paz mundial duradera.

En la organización de la paz no hubo posturas unitarias:
Francia, la más radical, deseaba eliminar el peligro de una Alemania capaz de provocar una nueva guerra.
Clemençeau, su primer ministro, se abandonó a las tesis revanchistas e intentó la desmembración de su enemiga, segregando Renania del resto del país. Impulsó el establecimiento de durísimas indemnizaciones alegando que Alemania había sido la causante del conflicto y, por lo tanto, culpable.
El Reino Unido , junto con Estados Unidos eran partidarios de moderar esas indemnizaciones, pues no deseaban destruir la economía alemana, alimentar el rencor nacionalista, ni tampoco fomentar un descontento que arrojara al pueblo alemán en brazos del comunismo.

La Conferencia de París concluyó con la firma por separado de cuatro tratados que afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de París 

  • El tratado de Saint-Germain: con Austria (septiembre de 1919).

  • El tratado de Trianon: con Hungría (junio de 1920).
  • El tratado de Neuilly: con Bulgaria (noviembre de 1919).
  • El tratado de Sèvres: con Turquía (agosto d 1920).
  • El tratado de Versalles: con Alemania.


  • De estos tratados quedó, no obstante, por parte de los vencidos, la sensación de haber sido injustamente perjudicados. El caso de Alemania fue el más sintomático ya que el Tratado (considerado como una imposición humillante) alentó el nacionalismo y el revanchismo, propiciando el ascenso delnazismo y el estallido de la II Guerra Mundial.
    Los tratados no resolvieron el problema de lasnacionalidades, quedando desvirtuado el principio teórico que los había impulsado, es decir, el respeto a la independencia de naciones, consideradas como comunidades con rasgos comunes de identidad cultural y lingüística. Por el contrario, los nuevos estados que surgieron se crearon sin respetar esa política, lo que generó tensiones que se prolongaron hasta el estallido de la Segunda Gran Guerra.

    jueves, 3 de abril de 2014

    ACTIVIDAD 3 : EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO

    En un escenario de creciente tensión internacional el 28 de junio de 1914 se produjo un gravísimo incidente que puso a Europa al borde de la guerra. Mientras visitabanSarajevo , capital de Bosnia (entonces provincia austríaca), fueron asesinados el Archiduque Francisco Fernando (heredero al trono de Austria-Hungría) y su esposa Sofía. El asesino, Gavrilo Prinzip, un estudiante bosnio de ascendencia serbia, formaba parte del grupo “Joven Serbia” tras el cual se escondía la organización secreta nacionalista la “Mano Negra”. Abogaba por la independencia de Bosnia-Herzegovina respecto a Austro-Hungría y su integración en Serbia. Por su parte, ésta aspiraba a incorporar dicha provincia como un paso más hacia la creación de la Gran Serbia, confederación balcánica de naciones eslavas.
    -Austria acusó al gobierno serbio de conspirar en el asesinato y el 23 de julio envió a éste ultimátum que debía ser respondido favorablemente en el plazo de 48 horas so pena de declaración de guerra.
    -El ultimatum exigía a Serbia, entre otras cosas, la eliminación de la Mano Negra, lainterrupción de cualquier campaña de desprestigio contra el Imperio, la participación depolicías austro-húngaros en Serbia para investigar el magnicidio y la relegación de los culpables a la justicia imperial para ser juzgados y castigados.
    -Con esta acción Austria-Hungría trataba de contar con un pretexto para eliminar el nacionalismo serbio y anular a ese país como potencia de la zona. 

    ACTIVIDAD 5:LAS FASES DE LA GUERRA

    Tras las declaraciones de guerra, comienza la primera etapa de la Guerra Mundial llamada la Guerra de movimientos (1914). El plan de Alemania era evitar la guerra en dos frentes, por lo que quería derrotar primero a Francia en el frente occidental y después enfrentarse a Rusia en el oriental, ya que esta tendría una movilización más lenta. Para ello Alemania atraviesa Bélgica, un país neutral, y llega cerca de París. Pero el contraque francés y la ayuda britámica consiguen frenar el avanzce alemán.Además Rusia se moviliza antes de lo esperado, y pese a las victorias alemanas la guerra queda estancada.                           

    La segunda etapa de la Gran Guerra fué la Guerra de posiciones (1915-1917). En este momento se añaden nuevos contendientes a cada bando:

    • Triple Alianza: a ellos se unen Bulgaria y el Imperio otomano (el imperio otomano vive una situación difícil ya que los aliados alientan la revolución árabe y además comienza a perseguirse a los cristianos que apoyaban a los aliados, lo que povoca el genocidio armenio)
    • Triple Entente: se incorporan pricipalmente las naciones de Italia y Rumania, pero también otras como Portugal.

    Aunque esto abre nuevos frentes, no se consigue aliviar el frente occidental donde apenas se avanza y hay grandes matanzas como la de Verdún , Ypres o Somme. 


    La Guerra entra en en una fase de desgaste en la que se bombardean continuamente las trincheras enemigas y se trata de ahogar economicamente al enemigo. Para ello Alemania decidió hundir los barcos neutrales con sus submarinos para evitar el avastecimiento de los aliados, por lo que la guerra submarina tiene gran importancia.

    Por último la etapa final de la Gran Guerra es la Crisis del 17 que acaba con el equilibrioque había hasta entonces por dos causas principalmente:



    • La Revolución rusa: favorece a las potencias centrales y hace que comience a haber conversaciones de paz entre Austria-Hungría y Rusia
    • La declaración de guerra de Los Estados Unidos a Alemania producida por el bombardeo de los submarinos alemanes a barcos neutrales americanos. Esto decanta la guerra del lado de los aliados ya que aunque Estados Unidos no presta mucha ayuda militar si que proporciona una gran potencia económica.

    ACTIVIDAD 4: CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO

    Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:
    Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.
    Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.
    El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa fueron asesinados, en su visita a Sarajevo capital de Bosnia, por un estudiante servio, Gavrilo Princip. Los promotores del atentado habían sido los nacionalistas servios. Austria-Hungría presenta a Servia UN ultimátum que no podía aceptarse. Estalló pues, la guerra en una semana, "la semana negra", del 28 de julio al 4 de agosto, todas las grandes potencias, menos Italia, se vieron arrastradas a ella.
    La I Guerra Mundial se caracterizó por las grandes matanzas que hubo, por un incidente en los Balcanes surgió un devastador incendio mundial. En el oeste los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las llanuras de Flandes fueron arrasadas por un interrumpido fuego de artillería y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y cortinas de gas. Ataque tras ataque se intentaba, por ambas partes, romper el frente del enemigo. Se produjeron cuantiosas pérdidas de vidas humanas.
    Ya antes de la Primera Guerra Mundial había aparecido importantes armas por ejemplo, el fusil de repetición, las ametralladoras, etc.
    Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrrollo de los acontecimientos. El empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero, el carro de combate dio inicio a la guerra acorazada, la artillería multiplicó calibres, aumentó alcances y mejoró métodos de corrección. En 1915 empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades belgas, se dio inicio a la guerra biológica y química, la fortificación de campaña se perfeccionó y favoreció el auge de la guerra de trincheras, el transporte motorizado se generalizó y la aviación de guerra libró batallas aéreas independientes.
    Los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas. Las condiciones eran espantosas; hubo inundaciones, lodo, ratas y cadáveres. Las trincheras de la línea de frente eran el blanco de fuego pesado; los hombres se salían de las trincheras para avanzar y atacar a las tropas enemigas.
    El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeras combates entre pilotos fueron con pistolas y con carabinas. En octubre de 1914, en la primera confrontación un avión francés atacó con fuego de ametralladora a un avión alemán, marcando así, la primera victoria aérea. El avión de bombardeo se creó después de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente durante la noche. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915, cuando el teniente Towler despega del crucero Vindex.
    La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones. Éstos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate.
    Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates aéreos entre aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la supremacía aérea en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio de 1916, año en el que los británicos demostraron su superioridad. Entre los más importantes aviadores, cabe destacar al estadounidense Eddie Rickenbacker, al canadiense William Avery Bishop y al barón alemán Manfred von Richtofen.
    En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.
    El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones.
    Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la destrucción de la flota aliada, de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y suministros. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el océano Atlántico norte; la cifra ascendió a 875.000 toneladas en el mes de abril, por lo que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en breve. Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado.
    La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a muchos súbditos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos países.
    Otra de las principales características de la I guerra mundial fue la participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del archiduque de Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los países de la triple alianza se enfrentaron contra los de la triple Entente. Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro, apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio.
    Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente. En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declaró la guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo, en especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras.
    Vale la pena destacar el importante papel que jugaron las mujeres, en su casa, haciendo trabajos que previmante habían sido catalogados como no femeninos, o reservados para los hombres.
    Las mujeres manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. Las mujeres también viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares.
    Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos decir que:
    · Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas.
    · Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.
    · Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia máxima de 800 mts.
    · Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primeros intentos en aviación militar.
    · Durante la guerra entre el imperio atomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar en 1911.

    lunes, 31 de marzo de 2014

    ACTIVIDAD 2: LAS CRISIS ANTERIORES AL ESTALLIDO DEL CONFLICTO

    El debilitamiento de Turquía fue aprovechado por Grecia, Bulgaria, Serbia y Montenegro, quienes en 1912 constituyen la Liga Balcánica y, con el visto bueno de Rusia, declaran con éxito la guerra a Turquía. En pocos meses, la Liga ocupó Macedonia y Tracia, privando así al Imperio turco de casi todos sus territorios en Europa y facilitando la independencia deAlbania. Esta acción se conoce como
    Primera guerra balcánica (1912). Sin embargo, enseguida surgieron los desacuerdos internos en la Liga por el reparto de los territorios cedidos por
    Turquía y en junio de 1913 Bulgaria atacó a Serbia, provocando la llamada Segunda Guerra Balcánica, que se resolvió en un gran triunfo para Serbia. En agosto se firmó un tratado en Bucarest por el que Grecia, Rumania y Montenegro obtuvieron distintos territorios, pero, sobre todo, se cumplió el sueño de la
    Gran Serbia: su población pasó de 2,9 millones de habitantes a 4,5 y su superficie de
    48.300 km2 a 87.000. Las guerras balcánicas convirtieron a Serbia en la gran rival de Austria-Hungría en los Balcanes.

    lunes, 17 de marzo de 2014

    ACTIVIDAD 1 : LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    ¿ Por qué se desencadenó una guerra de dimensión mundial en 1914?
    ¿Qué llevó a millones de personas de distintas naciones a pelear unas contra otras durante cuatro años?

    La Primera Guerra Mundial se llevó a cabo por las causas siguientes:

    Económicas: A causa de la Segunda Revolución Industrial que trajo consigo una seria de cambios : nuevas fuentes de energía,nuevos sectores de la producción, nuevas formas de organización del trabajo y una creciente globalización de la economía. A base de esta revolución surgieron nuevas potencias industriales(USA y Japón) que se incorporaron a las ya existentes(Francia, Alemania y Gran Bretaña). A esto hay que destacar que Alemania ganó terreno económico a Gran Bretaña por su carácter más competitivo y moderno en lo que a lo industrial se refiere, logrando así ser la potencia líder de la industria. Por otro lado , Alemania hizo todo lo posible para arrebatarle a Inglaterra sus mercados tanto tradicionales como coloniales , convirtiéndose así en un serio rival comercial. 

    Las disputas imperialistas: Durante el periodo del Imperialismo( s.XIX ) , Gran Bretaña y Francia eran dueños de gran parte del mundo, pero, al comenzar el siguiente siglo ,el peso económico de Alemania les superaba a ambas potencias, sin embargo, este poder no hacía referencia ya que Alemania poseía posesiones escasas. Alemania quería tener una nueva realidad colonial , pero , Gran Bretaña y Francia van a hacer lo posible para impedírselo. Este suceso trajo consigo una seria de tensiones entre estos países, estas tensiones se vieron incrementadas debido a la aparición de nuevas potencias(EEUU y Japón) que ya tenían sus planes coloniales hechos.
    Hay 2 episodios en los cuales Alemania usó su poderío para beneficiar sus intereses coloniales , estos son recordados como ''Las crisis maroquíes''

    El nacionalismo radical: En este proceso nacieron 2 potencias que iban a tener un papel fundamental en la historia europea, estos estados fueron: Alemania e Italia.
    Por otro lado , la guerra franco-prusiana, que si dio en 1870, puso territorios franceses de Alsacia y Lorena en manos de los alemanes. Desde este suceso, el nacionalismo francés no cesó de alentar el desquite y rescate de estos territorios.
    Hubo un tercer escenario de fricción nacionalista, este fue protagonizado por los imperios coloniales cuyas riñas alentaron fuertes tensiones internacionales que propiciaron la formación de alianzas militares y la carrera de armamentos.

    Las alianzas militares: Entre los años 1872 y 1890 las relaciones europeas estuvieron marcadas por la autoridad de Alemania. Su canciller , Otto Von Bismarck intentó mantener una política de equilibrio entre las potencias , esto incluía el aislamiento de Francia. El país galo fue apercibido por las potencias más conservadoras por ser el país inspirador de las ideas revolucionarias que atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden tradicional.
    A partir de 1890, se retiró del poder Bismarck, a causa de esto el kaiser Guillermo II tomó las riendas de la política exterior alemana, modificando así la ya establecida por el canciller. El kaiser ya no solo se dedicó a aislar a Francia , si no que también pretendió rivalizar con el imperio británico apoyándose en una potente marina de guerra.
    En resumen, las relaciones entre las potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y surgieron tensiones que aumentaron con los problemas coloniales. Esta situación propició la formación de alianzas o pactos de carácter político-militar con el fin de proteger a los estados integrantes en una contienda bélica.
    Las razones que motivaron la creación de alianzas fueron:
    a) Los recelos británicos  ante el incremento del poder económico y militar de Alemania, empeñada en la construcción de una potente flota de guerra que estuviese en condiciones de competir con la del Reino Unido.
    b) Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia
    c) El apoyo ruso a Serbia
    d) La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo serbio, al que deseaba anular militarmente.

    La carrera de armamentos: En el siglo XIX las grandes potencias comenzaron en secreto una gran carrera armamentista ya que la guerra entre grandes potencias ya se veía venir y también sabían que deberían estar preparados para este gran confortamiento que se venia asomando de apoco.El periodo en cual las grandes potencias iniciaron su carrera armamentista fue llamada la "paz armada" el nombre mismo decía todo sobre la época por la que se estaba pasando, ya que había paz peo también se estaban preparando para la guerra de ahí el nombre armada.

    http://es.slideshare.net/anga/primera-guerra-mundial-4-eso

     claseshistoria.com

    miércoles, 12 de febrero de 2014

    CAUSAS DEL IMPERIALISMO

    Las causas económicas fueron causa del capitalismo industrial y se basaron en:

    *La búsqueda de nuevos territorios
    *La exploración de conquista de zonas
    *El control de espacios
    *La utilización de una mano de obra no cualificada

    Las causas políticas fueron:

    * El nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo se transformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo.
    *Los estados adoptaron una política de prestigio en un intento de atraerse a las masas populares y desarrollaron una acción diplomática dirigida por fuertes personalidades quienes, apoyadas en gran medida por la prensa y otros medios, propugnaron desde una postura chonivista la formación y consolidación de extensos dominios coloniales.
    *Las potencias ambicionaban alcanzar la hegemonía colonial mediante elcontrol comercial y militar de las rutas marítimas y terrestres, al tiempo que obstaculizaban por todos los medios la expansión de sus rivales.
    Esta política alimentó incontables episodios de tensión y conflicto que constituyeron el preludio de la primera guerra mundial.

    Las causas culturales fueron:

    * El deseo de explorar: ahora estaba más extendido porque la técnica (navegación, transporte terrestre…) permitía llegar a lugares hasta entonces poco o nada explorados por el hombre occidental, por ejemplo, el centro de África.





    Las causas sociales fueron: 

    *  La creencia en la superioridad de la raza blanca: el hombre occidental, prepotente y autoritario, se creó llamado a transmitir por la fuerza los avances de su civilización y cultura a pueblos más atrasados. También las grandes confesiones cristianas (Iglesia Católica, iglesias protestantes…) potenciaron su labor de evangelización en estos territorios con el apoyo de las metrópolis.

    *Darwinismo social ( creencia de la evolucion social ) adoptado por los imperialistas (mas que todo Inglaterra)tras conocer las recientes teorias de Darwin sobre la evolucion de las especies , sostenia que las sociedades mas avanzadas tenia derecho a imponerse y a seguir creciendo aunque fuera a costa de las mas inferiores.


    martes, 11 de febrero de 2014

    INTRODUCCIÓN

    1. ¿Qué es el imperialismo? Doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros.


    2.¿Qué países colonizan? Gran Bretraña , Francia , Rusia , Alemania , Italia , Bélgica , Portugal y España por parte de países europeos y fuera de Europa los países que colonizaron fueron Japón y EEUU.




    3. Cronologóa:¿Cuándo se produjo? En el último tercio del siglo XIX. 

    4.Situación de los antiguos imperios coloniales: ¿Qué países tenían colonias antes del siglo XIX y por qué zonas se expandieron? Los griegos en el siglo VIII a. de C. se dispersaron por todo el Mediterráneo para fundar nuevas ciudades , Holanda(peninsula iberica) , Alemania(Europa y Asia), Portugal(Brazil), Gran Bretaña(parte de Africa y EEUU), Macedonia(Todo Europa , la mayor parte de Asia y algunas zonas de Africa)

    Ficha de grupo del Imperialismo

    La introducción y las causas del imperialismo las haré yo , el reparto de África lo hará Carlos , el reparto de Asia lo hará Juan Pedro y finalmente las consecuencias las hará Pedro.

    martes, 21 de enero de 2014

    VOCABULARIO

    Acción:
    Acumulación de capital: una teoría esencialmente respecto al proceso histórico relativo a la expansión del capital en sus diversas fases que supone que la acumulación de capital de unos, responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de otros. 
    Cártel:  Es el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios.
    Crecimiento vegetativo:  El crecimiento vegetativo de la población es la diferencia entre los nacidos y el numero de fallecidos en un lugar durante un año.
    Crisis de subsistencia: Se entiende como economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia.
    Enclosures: Se refiere al cierre de los terrenos comunales a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX pero conociendo ya una intensificación a partir del siglo XVI
    First convers:
    Fordismo: significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de  consumidores.
    Hilado y tejido:
    *Hilar: Supone transformar una fibra textil (lana,seda,algodón....) en un hilo continuo y cohesionado.
    *Tejer: es entrelazar hilos para formar cualquier tipo de tejido.
    Holding: pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades.
    Mortalidad Catastrofica: Es el nombre con el que en demografía se conoce al tipo de mortalidad anual que difiere de la mortalidad habitual, como consecuencia de algún acontecimiento que eleva de forma puntual la tasa de mortalidad.
    Frabrica: Es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o servicio.
    Revolución: Es un cambio rápido,profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.
    Sistema Norfolk: Es un sistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos, que posibilitó el abandono del berbecho.
    Sistema Fabril:  El sistema fabril o (factory system) fue un metodo productivo y de organización del trabajo propio de la Revolución Industrial, en oposición al sistema doméstico.
    Taylorismo: Buscaba la planificación científica del proceso productivo de la empresa.
    Trust: Fusión  de empresas para imponer los precios de venta y la producción.
    Vacuna: es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.

    INFORME

    INTRODUCCIÓN 


     La revolución industrial Fue un periodo histórico, en el que Gran Bretaña en primer lugar y el resto de Europa continental después  entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. En España comenzó  a mediados del siglo XIX, en Cataluña y país vasco.  La economía preindustrial  tiene una base fundamentalmente agraria y la industria era tipo artesanal. 


    LOS ANTECEDENTES
    REVOLUCIÓN AGRARIA 


    La agricultura se basaba en el cultivo de trigo, avena, centeno, etc...en las zonas mediterráneas. Sus principales cambios fueron el sistema Norfolk, la introducción de las maquinarias y los cambios en la propiedad agraria. El sistema Norfolk elimino el barbecho mediante la introducción de plantas forrajeras y cultivos. Supuso la estabulación del ganado y la mejora agrícola. Permitió un incremento en los rendimientos de la tierra como de su producción. La tierra cambio en el crecimiento de sobrantes alimentos, la disponibilidad de excedentes de mano de obra y el incremento de los beneficios.
    Los campesinos desposeídos se desplazaban a las ciudades en busca de un jornal.  


    LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 

    En el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el antiguo régimen se daban altas tasas de  de natalidad y un descenso en la mortalidad. Las tasas de mortalidad y crecimiento de la población  evolucionaron contribuyendo a los factores en la mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación y en los avances higiénicos, sanitarios y médicos. El cambio en las tendencias de la población 
     *La situación de la fuerza humana y animal.
    *Los principales campos.
    *La incorporación de las maquinas.
    *La división del trabajo.

    EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA 
    Las innovaciones técnicas fueron  La lanzadora volante que permitía que la labor de tejido, La máquina de hilar llamada Spinning Jenny y Locomotora de vapor conseguía arrastrar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora. El desarrollo del sector textil permitió  La prohibición de importar telas de algodón de la India,La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo. las nuevas fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes fueron el Carbón Mineral, Madera o leña de los bosques, Aceites de origen vegetal y gas metano o gas natural. 

    LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES 

    Los transportes en el antiguo régimen eran lentos, pesados , escasos y rudimentarios , debido a la lentitud y coste de estos transportes se crearon el barco a vapor y el ferrocarril.
     La innovación técnica fue la sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica, las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor), también innovó en que ahora la materia prima era el carbón , esto hizo que se implantara a los barcos y a los ferrocarriles.
     La relación que los transportes con los otros sectores de la economía fue que había más trabajadores , más capital, que el tiempo se recorta por lo que las comunicaciones puedes ser más fluidas y los productos no se estropeaban.
    Las consecuencias de la revolución de los transportes fueron que bajaron los precios y aumentó el número de consumidores , por lo que ganaban más capital.

    LA NUEVA FORMA DE TRABAJAR

    Ahora se trabaja en las fábricas, estas se suelen localizar en las ciudades.  en las fabricas industriales se reunían máquinas demasiado grandes y costosas. El trabajo era elaborado por las máquinas, ahora el hombre se dedica a realizar tareas mecánicas y repetitivas basadas en el control de la máquina. Cada trabajador formaba una parte separada del conjunto total de la producción de un producto. Las ventajas que el sistema fabril tenía eran:
    - El tiempo aprovechado de trabajo se aumentaba porque al realizar siempre la misma acción
    - La especialización en el trabajo.
    - No era necesario una cualificación elevada, a consecuencias de lo repetitivo del trabajo


    LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 

    Estaban Los países firts comers los cuales eran: Alemania, Bélgica, Francia.Así se ve reflejado como se creo y desarrollo la industria en los siguientes paises y algunas de sus ventajas.
    FRANCIA: Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo
    BÉLGICA: inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio.
    ALEMANIA: Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común adunerohomogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.

    El proceso de extension de la industrialización en EE.UU, La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil.
    En Japón,Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial.
    La revolución industrial 
     en España Se estaba produciendo un intenso proceso de industrialización, esto produce una importante transformación socio económica que se produjo de un a manera mas lenta e incompleta, y a finales se va acelerando poco a poco. Los primeros lugares donde se desarrollo fue en: Gran Bretaña y el resto de Europa Continental.

    LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

    La segunda revolución industrial se produjo desde el año 1780 hasta el año 1914, se desarrolló en Alemania, Estados Unidos y Japón donde el empleo de las nuevas fuentes de energía.
    Esta revolución  se caracteriza por  el desarrollo de nuevos sectores de la producción, los cambios en la organización de la producción y el trabajo ,las nuevas formas de capital empresarial y la formación de un mercado mundial. Esto produjo un impulso en el sector secundario , dentro de este sector tuvieron mayor impulso:
    *El sector siderúrgico 
    * La industria eléctrica
    *La industria química 
    *La del automóvil
    Hubo innovaciones como el coche, el motor de explosión, el uso de la luz y el avión. También se produjo un cambio en las fuentes de energía , las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo:
    Petróleo: El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.
    Electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.

    LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL 
    La ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo.se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
    Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
    El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
    El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción.
    El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
    Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

    LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL TEXTO

    La ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo.se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
    Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
    El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
    El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción.
    El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
    Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

    LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL

    1.Explica la importancia del dinero y la concentración del dinero en la evolución de las empresas.La ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una
    mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo.

    2.Explica qué son las sociedades por acciones y las nuevas formas de organización industrial: cartes, trust y holding:  se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio. 
    Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
    • El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. 
    • El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford. 
    • El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa. 

    3.¿Por qué crees que cada vez fue más importante la banca en la evolución de la economía? Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

    lunes, 20 de enero de 2014

    LOS TRANSPORTES TEXTO

    Los transportes en el antiguo régimen eran lentos, pesados , escasos y rudimentarios , debido a la lentitud y coste de estos transportes se crearon el barco a vapor y el ferrocarril.

     La innovación técnica fue la sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica, las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor), también innovó en que ahora la materia prima era el carbón , esto hizo que se implantara a los barcos y a los ferrocarriles.

     La relación que los transportes con los otros sectores de la economía fue que había más trabajadores , más capital, que el tiempo se recorta por lo que las comunicaciones puedes ser más fluidas y los productos no se estropeaban.

     Las consecuencias de la revolución de los transportes fueron que bajaron los precios y aumentó el número de consumidores , por lo que ganaban más capital.

    LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEXTO

    La segunda revolución industrial se produjo desde el año 1780 hasta el año 1914, se desarrolló en Alemania, Estados Unidos y Japón donde el empleo de las nuevas fuentes de energía.

    Esta revolución  se caracteriza por  el desarrollo de nuevos sectores de la producción, los cambios en la organización de la producción y el trabajo ,las nuevas formas de capital empresarial y la formación de un mercado mundial. Esto produjo un impulso en el sector secundario , dentro de este sector tuvieron mayor impulso:

    *El sector siderúrgico

    * La industria eléctrica

    *La industria química

    *La del automóvil


    Hubo innovaciones como el coche, el motor de explosión, el uso de la luz y el avión. También se produjo un cambio en las fuentes de energía , las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo:

     Petróleo: El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.

    Electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.

    jueves, 16 de enero de 2014

    LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    1.¿ Cuál es su cronología? Desde 1780 hasta 1914.

    2.¿ Por qué zonas del mundo se desarrolló? Alemania,Estados Unidos y Japón.



    3.¿ Cuáles son sus características básicas? El empleo de nuevas fuentes de energía ,El desarrollo de nuevos sectores de la producción ,Cambios en la organización de la producción y el trabajo , Nuevas formas de capital empresarial ,La formación de un mercado de extensión mundial

    4.¿ Qué sectores económicos tuvieron mayor impulso? ¿ Qué innovaciones presentaron? Al sector secundario , dentro de este sector tuvieron mayor impulso: el sector siderúrgico, la industria eléctrica , la industria química y la del automóvil ; las innovaciones fueron:el coche, el motor de explosión , el uso de la luz y el avión.


    5.¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía y qué ventajas presentaban? Las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo.

    Petróleo: El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.

    Electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.


    6.¿Que nuevos sistemas de transporte se crearon o mejoraron? ¿Gracias a la aplicación de qué máquina? el automóvil.

    LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

    1.¿Qué países fueron los first comers?
    Francia, Bélgica, Alemania 

    2.¿Como se creo y desarrollo la industria en estos países? ¿Qué ventajas tenían estos países?
    FRANCIA: Se benefició  de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo

    BÉLGICA: inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes  y un activo comercio. 

    ALEMANIA: Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común adunero,homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.

    3.¿Explica como fue el proceso de fuera de Europa: EEUU Y Japón?
    En EE.UU, La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil.
    En Japón,Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial.

    4.¿Como se llevo a cabo la revolución industrial en España?

    5.¿Cuales fueron los lugares donde se desarrollo en primer lugar?
    En Gran Bretaña, y el resto de Europa Continental.

    martes, 14 de enero de 2014

    LOS TRANSPORTES

    1.¿ Cómo eran los transportes en el antiguo régimen? Lentos , pesados , escasos y rudimentarios.

    2. ¿ Qué nuevos transportes se crearon y|o se mejoraron? El barco a vapor y el ferrocarril.

    3.¿ Qué innovación técnica permitió el avance del sistema de transportes? Sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica , las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor) , innovó en que ahora la materia prima era el carbón y esto hizo que se implantaran a los barcos y a los ferrocarriles.

    4. ¿ Qué relación tuvieron los transportes con otros sectores de la economía? Más trabajadores , más capital , el tiempo se recorta por lo que las comunicaciones pueden ser más fluidas, los productos no se estropeaban.

    5. ¿ Cuáles fueron las consecuencias de la revolución de los trasportes? Bajaron los precios y aumentó el número de consumidores, por lo que ganaban más capital.

    REVOLUCIÓN AGRARIA - REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

    REVOLUCIÓN AGRARIA 2.1

    1. ¿ Cómo se cultivaba en el antiguo régimen ? La agricultura se basaba en el cultivo de trigo, avena, centeno, cebada, mas vid y olivo en las zonas mediterráneas. 

    2. ¿ Cuales fueron los principales cambios en la agricultura ?
    1. Sistema Norfolk 
    2. La introducción de maquinaria
    3. Cambios en la propiedad agraria 

    3. Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiples consecuencias. 

    La introducción del sistema Norfolk allí donde se produjo eliminó el barbecho, mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los rendimientos  de la tierra como de su producción.

    4. ¿ Cómo cambio la propiedad de la tierra ? 

    • El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población  en alza.
    • La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.
    • El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.
    Ir a:
    5. ¿ Qué consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos ? Los campesinos desposeídos  hubieron de desplazarse a las ciudades en busca de sustento o a convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien heredado y destinado a la subsistencia  para convertirse en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados.

                                          REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 2.2

    1. ¿ Cómo era el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el antiguo régimen ? 
    Unas altas tasas de natalidad. Y un descenso en la mortalidad.

    2. ¿ Cómo evolucionaron las tasas de mortalidad y crecimiento de la población ?
     Contribuyeron dos factores:
    *La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de la crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad.
    * Los avances higiénicos, sanitarios y médicos, contribuyendo un  importante ejemplo la vacuna contra la viruea 

    3. ¿ Cuales fueron las causas del cambio en las tendencias de la población ?
     * La situación de la fuerza humana y animal.
    *Los principales campos.
    *La incorporación de las maquinas.
    *La división del trabajo.