martes, 21 de enero de 2014

VOCABULARIO

Acción:
Acumulación de capital: una teoría esencialmente respecto al proceso histórico relativo a la expansión del capital en sus diversas fases que supone que la acumulación de capital de unos, responde obligatoriamente a la explotación y consecuente pauperización de otros. 
Cártel:  Es el convenio entre varias empresas del mismo sector que tiene como fin evitar la mutua competencia, así como regular la producción, la venta y la fijación de precios.
Crecimiento vegetativo:  El crecimiento vegetativo de la población es la diferencia entre los nacidos y el numero de fallecidos en un lugar durante un año.
Crisis de subsistencia: Se entiende como economía de subsistencia aquella que se basa en la agricultura o la ganadería con explotaciones, generalmente familiares, que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propia familia.
Enclosures: Se refiere al cierre de los terrenos comunales a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX pero conociendo ya una intensificación a partir del siglo XVI
First convers:
Fordismo: significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de  consumidores.
Hilado y tejido:
*Hilar: Supone transformar una fibra textil (lana,seda,algodón....) en un hilo continuo y cohesionado.
*Tejer: es entrelazar hilos para formar cualquier tipo de tejido.
Holding: pueden considerarse una forma de integración empresarial, con todos los beneficios que ésta representa, pero surgen también cuando un grupo de capitalistas va adquiriendo propiedades y firmas diversas, buscando simplemente la rentabilidad de cada una y no la integración de sus actividades.
Mortalidad Catastrofica: Es el nombre con el que en demografía se conoce al tipo de mortalidad anual que difiere de la mortalidad habitual, como consecuencia de algún acontecimiento que eleva de forma puntual la tasa de mortalidad.
Frabrica: Es un lugar físico o virtual donde se produce algún objeto, material o servicio.
Revolución: Es un cambio rápido,profundo y posiblemente violento que afecta a las instituciones políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.
Sistema Norfolk: Es un sistema de cultivo introducido en Inglaterra en la primera mitad del siglo XVIII, consistente en la rotación de cultivos, que posibilitó el abandono del berbecho.
Sistema Fabril:  El sistema fabril o (factory system) fue un metodo productivo y de organización del trabajo propio de la Revolución Industrial, en oposición al sistema doméstico.
Taylorismo: Buscaba la planificación científica del proceso productivo de la empresa.
Trust: Fusión  de empresas para imponer los precios de venta y la producción.
Vacuna: es un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ello una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos.

INFORME

INTRODUCCIÓN 


 La revolución industrial Fue un periodo histórico, en el que Gran Bretaña en primer lugar y el resto de Europa continental después  entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. En España comenzó  a mediados del siglo XIX, en Cataluña y país vasco.  La economía preindustrial  tiene una base fundamentalmente agraria y la industria era tipo artesanal. 


LOS ANTECEDENTES
REVOLUCIÓN AGRARIA 


La agricultura se basaba en el cultivo de trigo, avena, centeno, etc...en las zonas mediterráneas. Sus principales cambios fueron el sistema Norfolk, la introducción de las maquinarias y los cambios en la propiedad agraria. El sistema Norfolk elimino el barbecho mediante la introducción de plantas forrajeras y cultivos. Supuso la estabulación del ganado y la mejora agrícola. Permitió un incremento en los rendimientos de la tierra como de su producción. La tierra cambio en el crecimiento de sobrantes alimentos, la disponibilidad de excedentes de mano de obra y el incremento de los beneficios.
Los campesinos desposeídos se desplazaban a las ciudades en busca de un jornal.  


LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 

En el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el antiguo régimen se daban altas tasas de  de natalidad y un descenso en la mortalidad. Las tasas de mortalidad y crecimiento de la población  evolucionaron contribuyendo a los factores en la mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación y en los avances higiénicos, sanitarios y médicos. El cambio en las tendencias de la población 
 *La situación de la fuerza humana y animal.
*Los principales campos.
*La incorporación de las maquinas.
*La división del trabajo.

EL DESPEGUE DE LA INDUSTRIA 
Las innovaciones técnicas fueron  La lanzadora volante que permitía que la labor de tejido, La máquina de hilar llamada Spinning Jenny y Locomotora de vapor conseguía arrastrar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora. El desarrollo del sector textil permitió  La prohibición de importar telas de algodón de la India,La existencia de grandes plantaciones de algodón en Norteamérica, La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo. las nuevas fuentes de energía y las nuevas materias primas dominantes fueron el Carbón Mineral, Madera o leña de los bosques, Aceites de origen vegetal y gas metano o gas natural. 

LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES 

Los transportes en el antiguo régimen eran lentos, pesados , escasos y rudimentarios , debido a la lentitud y coste de estos transportes se crearon el barco a vapor y el ferrocarril.
 La innovación técnica fue la sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica, las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor), también innovó en que ahora la materia prima era el carbón , esto hizo que se implantara a los barcos y a los ferrocarriles.
 La relación que los transportes con los otros sectores de la economía fue que había más trabajadores , más capital, que el tiempo se recorta por lo que las comunicaciones puedes ser más fluidas y los productos no se estropeaban.
Las consecuencias de la revolución de los transportes fueron que bajaron los precios y aumentó el número de consumidores , por lo que ganaban más capital.

LA NUEVA FORMA DE TRABAJAR

Ahora se trabaja en las fábricas, estas se suelen localizar en las ciudades.  en las fabricas industriales se reunían máquinas demasiado grandes y costosas. El trabajo era elaborado por las máquinas, ahora el hombre se dedica a realizar tareas mecánicas y repetitivas basadas en el control de la máquina. Cada trabajador formaba una parte separada del conjunto total de la producción de un producto. Las ventajas que el sistema fabril tenía eran:
- El tiempo aprovechado de trabajo se aumentaba porque al realizar siempre la misma acción
- La especialización en el trabajo.
- No era necesario una cualificación elevada, a consecuencias de lo repetitivo del trabajo


LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN 

Estaban Los países firts comers los cuales eran: Alemania, Bélgica, Francia.Así se ve reflejado como se creo y desarrollo la industria en los siguientes paises y algunas de sus ventajas.
FRANCIA: Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo
BÉLGICA: inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio.
ALEMANIA: Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común adunerohomogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.

El proceso de extension de la industrialización en EE.UU, La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil.
En Japón,Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial.
La revolución industrial 
 en España Se estaba produciendo un intenso proceso de industrialización, esto produce una importante transformación socio económica que se produjo de un a manera mas lenta e incompleta, y a finales se va acelerando poco a poco. Los primeros lugares donde se desarrollo fue en: Gran Bretaña y el resto de Europa Continental.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La segunda revolución industrial se produjo desde el año 1780 hasta el año 1914, se desarrolló en Alemania, Estados Unidos y Japón donde el empleo de las nuevas fuentes de energía.
Esta revolución  se caracteriza por  el desarrollo de nuevos sectores de la producción, los cambios en la organización de la producción y el trabajo ,las nuevas formas de capital empresarial y la formación de un mercado mundial. Esto produjo un impulso en el sector secundario , dentro de este sector tuvieron mayor impulso:
*El sector siderúrgico 
* La industria eléctrica
*La industria química 
*La del automóvil
Hubo innovaciones como el coche, el motor de explosión, el uso de la luz y el avión. También se produjo un cambio en las fuentes de energía , las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo:
Petróleo: El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.
Electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL 
La ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo.se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción.
El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL TEXTO

La ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo.se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio.
Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado.
El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción.
El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa.
Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL

1.Explica la importancia del dinero y la concentración del dinero en la evolución de las empresas.La ley de la oferta y la demanda como base de la regulación del mercado donde la mano de obra es tratada como una
mercancía más. Señalar también que es la época del gran capital, que sin enormes inversiones es imposible hacer frente a la renovación tecnológica que exige la competencia, las empresas de carácter familiar van a ir desapareciendo y los grandes bancos van a adquirir cada vez más protagonismo. El volumen de intercambios comerciales va a experimentar también un gran desarrollo.

2.Explica qué son las sociedades por acciones y las nuevas formas de organización industrial: cartes, trust y holding:  se tendió a la concentración de capitales en pocas manos y a la fusión empresarial. Las compañías más poderosas absorbieron a las más débiles y controlaron las distintas ramas de la producción pretendiendo controlar el mercado en régimen de monopolio. 
Destacaron tres fórmulas de concentración industrial:
  • El cártel: acuerdo entre dos o más empresas, que conservaban su autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el mercado. 
  • El trust: fusión de empresas para imponer los precios de venta y la producción. Ej., la Standard Oil Company, o la fábrica de automóviles Ford. 
  • El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus acciones en Bolsa. 

3.¿Por qué crees que cada vez fue más importante la banca en la evolución de la economía? Los empresarios acudieron a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.

lunes, 20 de enero de 2014

LOS TRANSPORTES TEXTO

Los transportes en el antiguo régimen eran lentos, pesados , escasos y rudimentarios , debido a la lentitud y coste de estos transportes se crearon el barco a vapor y el ferrocarril.

 La innovación técnica fue la sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica, las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor), también innovó en que ahora la materia prima era el carbón , esto hizo que se implantara a los barcos y a los ferrocarriles.

 La relación que los transportes con los otros sectores de la economía fue que había más trabajadores , más capital, que el tiempo se recorta por lo que las comunicaciones puedes ser más fluidas y los productos no se estropeaban.

 Las consecuencias de la revolución de los transportes fueron que bajaron los precios y aumentó el número de consumidores , por lo que ganaban más capital.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TEXTO

La segunda revolución industrial se produjo desde el año 1780 hasta el año 1914, se desarrolló en Alemania, Estados Unidos y Japón donde el empleo de las nuevas fuentes de energía.

Esta revolución  se caracteriza por  el desarrollo de nuevos sectores de la producción, los cambios en la organización de la producción y el trabajo ,las nuevas formas de capital empresarial y la formación de un mercado mundial. Esto produjo un impulso en el sector secundario , dentro de este sector tuvieron mayor impulso:

*El sector siderúrgico

* La industria eléctrica

*La industria química

*La del automóvil


Hubo innovaciones como el coche, el motor de explosión, el uso de la luz y el avión. También se produjo un cambio en las fuentes de energía , las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo:

 Petróleo: El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.

Electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.

jueves, 16 de enero de 2014

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1.¿ Cuál es su cronología? Desde 1780 hasta 1914.

2.¿ Por qué zonas del mundo se desarrolló? Alemania,Estados Unidos y Japón.



3.¿ Cuáles son sus características básicas? El empleo de nuevas fuentes de energía ,El desarrollo de nuevos sectores de la producción ,Cambios en la organización de la producción y el trabajo , Nuevas formas de capital empresarial ,La formación de un mercado de extensión mundial

4.¿ Qué sectores económicos tuvieron mayor impulso? ¿ Qué innovaciones presentaron? Al sector secundario , dentro de este sector tuvieron mayor impulso: el sector siderúrgico, la industria eléctrica , la industria química y la del automóvil ; las innovaciones fueron:el coche, el motor de explosión , el uso de la luz y el avión.


5.¿Cuáles fueron las nuevas fuentes de energía y qué ventajas presentaban? Las nuevas fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo.

Petróleo: El uso masivo del petróleo y sus derivados tuvo una enorme repercusión económica y política, pues los europeos empezaron a utilizar una fuente de energía que no tenían en su propio territorio. Eso les impulsó a extender sus intereses comerciales y políticos a otros continentes donde hubiera petróleo.

Electricidad: La industria de la electricidad se compone de dos partes bien definidas: por un lado la "industria de energía eléctrica" que produce y distribuye corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado. Por otro lado la "Industria electrotécnica" que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas.


6.¿Que nuevos sistemas de transporte se crearon o mejoraron? ¿Gracias a la aplicación de qué máquina? el automóvil.

LA EXTENSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

1.¿Qué países fueron los first comers?
Francia, Bélgica, Alemania 

2.¿Como se creo y desarrollo la industria en estos países? ¿Qué ventajas tenían estos países?
FRANCIA: Se benefició  de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo

BÉLGICA: inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes  y un activo comercio. 

ALEMANIA: Cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. La creación de un mercado común adunero,homogeneizó económicamente la fragmentada realidad política.

3.¿Explica como fue el proceso de fuera de Europa: EEUU Y Japón?
En EE.UU, La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil.
En Japón,Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, auspiciada por la institución imperial.

4.¿Como se llevo a cabo la revolución industrial en España?

5.¿Cuales fueron los lugares donde se desarrollo en primer lugar?
En Gran Bretaña, y el resto de Europa Continental.

martes, 14 de enero de 2014

LOS TRANSPORTES

1.¿ Cómo eran los transportes en el antiguo régimen? Lentos , pesados , escasos y rudimentarios.

2. ¿ Qué nuevos transportes se crearon y|o se mejoraron? El barco a vapor y el ferrocarril.

3.¿ Qué innovación técnica permitió el avance del sistema de transportes? Sustitución de la fuerza humana y de los animales por la mecánica , las principales innovaciones fueron en la energía(máquina de vapor) , innovó en que ahora la materia prima era el carbón y esto hizo que se implantaran a los barcos y a los ferrocarriles.

4. ¿ Qué relación tuvieron los transportes con otros sectores de la economía? Más trabajadores , más capital , el tiempo se recorta por lo que las comunicaciones pueden ser más fluidas, los productos no se estropeaban.

5. ¿ Cuáles fueron las consecuencias de la revolución de los trasportes? Bajaron los precios y aumentó el número de consumidores, por lo que ganaban más capital.

REVOLUCIÓN AGRARIA - REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

REVOLUCIÓN AGRARIA 2.1

1. ¿ Cómo se cultivaba en el antiguo régimen ? La agricultura se basaba en el cultivo de trigo, avena, centeno, cebada, mas vid y olivo en las zonas mediterráneas. 

2. ¿ Cuales fueron los principales cambios en la agricultura ?
1. Sistema Norfolk 
2. La introducción de maquinaria
3. Cambios en la propiedad agraria 

3. Describe el sistema de cultivo Norfolk y explica sus múltiples consecuencias. 

La introducción del sistema Norfolk allí donde se produjo eliminó el barbecho, mediante la introducción de plantas forrajeras y la conveniente rotación de cultivos. Supuso la estabulación del ganado (alimentado con los forrajes) y, junto con la mejora del utillaje agrícola (aún no mecanizado), permitió un incremento, tanto de los rendimientos  de la tierra como de su producción.

4. ¿ Cómo cambio la propiedad de la tierra ? 

  • El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una población  en alza.
  • La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo.
  • El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fábricas modernas.
Ir a:
5. ¿ Qué consecuencias tuvo la revolución agraria para los campesinos ? Los campesinos desposeídos  hubieron de desplazarse a las ciudades en busca de sustento o a convertirse en jornaleros. Con ello la actividad agrícola dejó de ser un bien heredado y destinado a la subsistencia  para convertirse en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de beneficios y ejercida por asalariados.

                                      REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 2.2

1. ¿ Cómo era el crecimiento de la población, la natalidad y la mortalidad en el antiguo régimen ? 
Unas altas tasas de natalidad. Y un descenso en la mortalidad.

2. ¿ Cómo evolucionaron las tasas de mortalidad y crecimiento de la población ?
 Contribuyeron dos factores:
*La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicación de la crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad.
* Los avances higiénicos, sanitarios y médicos, contribuyendo un  importante ejemplo la vacuna contra la viruea 

3. ¿ Cuales fueron las causas del cambio en las tendencias de la población ?
 * La situación de la fuerza humana y animal.
*Los principales campos.
*La incorporación de las maquinas.
*La división del trabajo.

INTRODUCCIÓN

1. ¿Qué es la revolución industrial? Fue un periodo histórico, en el que Gran Bretaña en primer lugar y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico

2. ¿En qué siglo surgió la revolución industrial? Entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX

3. ¿En que territorio comenzó? En Gran Bretaña

4.¿ Por qué zonas del mundo se expandió? Se expandió por Francia, Alemania, EEUU.

5. ¿ Cunado comenzó en España? ¿ En que zonas concretas? A mediados del siglo XIX, en Cataluña y país vasco. 

6. ¿ Cómo era la economía preindustrial? La economía tiene una base fundamentalmente agraria y la industria era tipo artesanal. 

jueves, 9 de enero de 2014



Nombre del grupo: LOS FOUR                                                                                          Curso:4-B
Miembros de grupo: Óscar Herreros , María Elena Climent, Andrea Romero, Angie Pacheco.
Tiempo de realización: de 7 de enero a 27 de enero
Nombre del Proyecto:  LA ECONOMÍA DEL SIGLO XIX


Fase 1. Responsable:    Andrea                                                         Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: ¿Buscar información sobre…?
¿Quién lo hará?
Introducción
Andrea
Los antecedentes: Rev. Agraria y demográfica
María Elena
El deespeque de la industria
Angie
La revolución de los transportes
Óscar
La nueva forma de trabajar
María
La extensión de la industrialización
Andrea
La segunda Revolución Industrial
Óscar

Fase 2. Responsable:                María                                               Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: Organizar la información
¿Quién lo hará?
Redactar el informe
Una parte cada uno

Fase 3: Responsable:      Angie                                                        Tiempo de realización:
ACTIVIDAD: Presentar el tema
¿Quién lo hará?
Pensar cómo se presentará el tema(guión)
María
Hacer las transparencias (texto)
Andrea
Hacer las transparencias (imágenes)
Angie
Presentar el tema toda la clase
Una parte cada uno



Fase Transversal. Responsable:     Óscar                             Tiempo de realización: todas las sesiones
ACTIVIDAD: Saber trabajar en equipo
¿Quién lo hará?
Mantener volumen voz bajo
María
Traer material
Óscar
Arbitrar los intercambios de opinión
Angie
Asegurar reparto equitativo trabajo
Andrea
Buscar tiempo y espacio trabajo fuera aula