martes, 10 de diciembre de 2013

Reflexión de la asignatura

a) Qué  me ha gustado?\ Con qué me he sentido cómodo? Me ha gustado trabajar en grupo y aprender a hacer glogsters, también me ha gustado aprobar la asignatura.

b) Qué no me ha gustado? No me ha gustado que el profesor sea tan estricto corrigiendo y a la hora de poner las notas, que a veces los ordenadores no funcionaran , por lo demás todo bien.


lunes, 9 de diciembre de 2013

AUTOREFLEXIÓN

¿Qué estoy aprendiendo? Estoy aprendiendo a trabajar en grupo , a que a el profesor no le gustan las bromas , a trabajar con ordenadores y tablets y sociales.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven? Ordenadores e internet, para buscar la información y hacer más fácil el aprendizaje.


¿Con quién lo estoy aprendiendo? Con el profesor y con mis compañeros.
  
¿Qué dificultades tengo? Que a veces los ordenadores van lentos o nisiquiera tienen conexión a internet, que el profesor es demasiado estricto corrigiendo y poniendo las notas.


¿Quién me puede ayudar? El profesor y mis compañeros.




martes, 26 de noviembre de 2013

Diario de clase

Judith y yo hemos estado trabajando las preguntas sobre la revolución francesa , las hemos estado corrigiendo y hemos atendido a la explicación del profesor , las preguntas ya están todas hechas . Se ha elegido el papel de cada grupo y nos ha tocado ser burgueses.

Autoreflexión

¿Qué estoy aprendiendo? 

Estoy aprendiendo conceptos sobre la revolución francesa y los cambios en la sociedad que provocó , estamos a aprendiendo a trabajar en grupo y a utilizar mejor blogger.

¿Qué recursos estoy utilizando?, ¿para qué me sirven?

Estoy utilizando ordenadores y aparatos con internet como ayuda para buscar información sobre los temas planteados en clase.

¿Con quién lo estoy aprendiendo?
   
Con Judith y Angie.

¿Qué dificultades tengo?

Que los ordenadores a veces van lentos o incluso a veces ni siquiera funcionan pero no pasa nada.

¿Quién me puede ayudar?

El profesor Dani

jueves, 14 de noviembre de 2013

PREGUNTAS GENERALES SOBRE LA REVOLUCIÓN

1) ¿ Cuáles fueron las principales causas de la Revolución Francesa ?

    Las causas fueron la crisis social, la crisis del Estado, la crisis económica y

    la ilustración(veían la monarquía absolutista un modo de gobierno anticuado).


2) ¿ Cómo influyó la crisis en la sociedad en el estallido de la Revolución     

       Francesa?

   Los cambios económicos  que tuvieron lugar en el seno del capitalismo

   comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico. Este desajuste 
   originaba una gran frustación en la clase rica que reclamaba un nuevo marco social
   y político donde poder desarrollar sus espectativas.


3) ¿ Cuáles eran los problemas económicos que tenía Francia ? 

     La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población,
     creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez,
     la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente 
     de lujo, despilfarro y ostentación.


4) ¿ Cómo influyeron los ilustrados en los acontecimientos  ?

    
     Su pensamiento se oponía a todo lo que significaba el Antiguo Régimen y los privilegios 
     de la nobleza y el clero; por eso pretenden acabar con el viejo sistema.


5) ¿ Cuáles fueron las etapas de la Revolución Francesa?


        * La revuelta de los privilegiados
        *Los estados generales
        *La asamblea nacional y la asamblea constituyente
        *La convención nacional
        *El directorio
 
6)  ¿ Qué son los estados generales ?

     Una reunión con el propósito de solucionar los problemas financieros. El estado

 llano propuso  que las votaciones se hicieran individualmente , es decir, cada diputad
o un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.es decir,
 cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.
Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado optaron por reunirse  separadamente, lo que realizaron en forma de Asamblea Nacionales decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que tanto la nobleza como el clero se negaron.

7)  ¿ Cuándo y porqué se convocaron ?


     5 de mayo de 1789  para arreglar el problema financiero


8) ¿ Qué es la Asamblea Nacional ?

     La Asamblea Nacional ponía la revolución en manos de los sectores            moderados. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se 
     organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional.


9) ¿ Y la Asamblea Constituyente ?

   Cambió profundamente la situación política y social del país. Entre ellas,     destacan la aprobación de la declaración de los Derechos del Hombre y       del Ciudadano, la supresión del feudalismo, la apropiación de los bienes      de la Iglesia y la Constitución Civil del Clero y, por supuesto, la                        redacción  de la constitución Francesa.



10) ¿ Qué principios recoge la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano? 
Se reconoció el derecho a la igualdad, a libertad y a la propiedad.


11) ¿Qué sistemas establece la Constitución de 1791? 

La soberanía es una indivisible, inalienable. Pertenece a la nación. Ningún sector del pueblo, ningún ciudadano puede atribuirse su ejercicio (proclama la libertad de pensamiento y la libertad religiosa)

12) Explica los rasgos más destacados de esta Constitución.

La Constitución establece que la soberanía reside en la nación y ya no en el rey, que se titula "rey de los franceses". Proclama la libertad de pensamiento y de prensa, y la libertad religiosa. Suprime la nobleza y las distinciones hereditarias, las órdenes de caballería, las corporaciones y gremios, y establece el libre acceso a los oficios y funciones que hasta ahora se reservaban a la nobleza o se heredaban. Instaura la división de los poderes ejecutivos, legislativos y jurídicos     


13) ¿Cuál fue la reacción de Luis XVI? ¿Y la de los nobles y las potencias extranjeras?

Decidió huir del país y refugiarse en Austria. Se opusieron a este proceso.

14) ¿Quiénes eran los sans-culottes?

Fueron los militantes radicales de la clase baja.


15)  ¿Qué ocurrió con el rey?

El rey intentó fugarse para unirse a un ejército afín, pero fue detenido en Varennes llevado a París de nuevo y suspendido de sus funciones. Finalmente fue condenado a muerte y guillotinado en 1973.

   
16) ¿Qué era la Convención?

La Convención Nacional fue la institución principal de Primera República Francesa, Asamblea electa de carácter constituyente que concentró los poderes ejecutivo y legislativo.

17) ¿Quiénes eran los jacobinos y los girondinos y cuáles eran sus ideas?

Girondinos: Los empresarios y grandes comerciantes que integraban la gran burguesía, querían hallar un acuerdo con la monarquía y la nobleza.

Jacobinos: Integrado por profesionales y modestos propietarios que querían abolir definitivamente la monarquía y proclamar una República democrática con derecho a votos para todas las clases sociales.


18) ¿Qué ocurrió en La Vendeé? 

Una guerra civil que enfrento a los partidarios de la revolución francesa y a los contrarrevolucionarios.


19) ¿En qué consistió el Terror? ¿Quiénes fueron sus promotores?

Sus objetivos eran la victoria militar, la igualdad real en la sociedad y asegurar la disponibilidad de alimentos para el ejército y toda la sociedad. Intervino el Comité de la Salud Pública.


20)¿Qué fue el Directorio y qué ocurrió para que se implantara?

(1795-99) También llamado período de la república burguesa serie de victorias de los ejes franceses mientras algunos países ya se aceptaban las nuevas ideas


21) ¿Contra quién estuvo en guerra Francia entre 1789 y 1799?

Austria y Prusia.


22) ¿Qué fue el Calendario Republicano?

Un calendario propuesto durante la  Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806.


23) ¿Qué ocurrió el 18 de Brumario?

Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que acabó con el Directorio, última forma de gobierno de la Revolución Francesa, e inició el período conocido como Consulado.

24) ¿Qué fue el Consulado?

Fue un periodo de la historia de Francia. Iniciado con el golpe de estado realizado por Napoleón Bonaparte durante el consulado se organizado la administración pública, la justicia y la enseñanza firmaron el concordato de 1.801 y las paces de Lunevilley de Amiens. 
25) ¿Cuál es el significado de la Revolución Francesa?

Fue la primera revolución política burguesa del continente europeo, supuso la implantación del liberalismo, dotó a Francia de una nueva estructura de la propiedad agrícola, constituyó un referente político e ideológico.
   
     
     

     

lunes, 11 de noviembre de 2013

OBJETIVOS DEL GRUPO


NOMBRE DEL GRUPO:    Los Pachecos

MIEMBROS DEL GRUPO:  Óscar Herreros Alegre
                                                     Judith María Pitzer Berbell
                                                     Angie Pacheco Ojeda 



QUÉ COSAS SE HACER BIEN: Tengo bastante memoria y no se me dan mal los ordenadores .

COMPROMISOS PERSONALES:  Esforzarme e intentarlo hacer lo mejor que pueda.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Ejercicio 1 Tema 2


 ¿ Qué entendemos por el concepto de revolución?

Cambio rápido , profundo y posiblemente violento que afecta a las   instituciones   políticas, económicas o sociales de uno o varios estados.  Normalmente aparecen 2 fuerzas enfrentadas , los partidarios de mantener las    viejas estructuras y los partidarios de derribarlas para crear otras nuevas.


¿ En qué lugar se situaban las 13 colonias?

En Norte América.


¿ Cuál es la cronología de este proceso?

Durante la segunda mitad del siglo XIX.


¿ Cuál era la situación de las 13 Colonias, desde el punto de vista político y económico, antes de que comenzase el conflicto con Inglaterra?

Punto de vista económico: Habían alcanzado cierta prosperidad. Tanto unas como otras, desde una práctica mercantilista, estaban sujetas al llamado "Pacto Colonial" que las obligaba a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de recibir sus manufacturas.

Punto de vista político: Dependían de la corona Británica gozaban de escasa autonomía y los gobernadores británicos constituían la máxima autoridad. No poseían representación en el Parlamento Británico, y era precisamente allí donde se decidían los asuntos importantes que les concernían, tales como la fijación de impuestos. La ausencia de participación política generaba malestar entre los colonos, deseosos de alcanzar cierto grado de autonomía.


¿ Quiénes intervienen en la guerra de independencia?

El ejercito colonial Británico y la fuerza armada de los Colonos.


¿ Con qué hecho concluyó la guerra? ¿ Qué reconoció?

Con la independencias de las colonias Colonas.


¿ Qué derechos reconoció el Nuevo estado? ¿ Qué parecidos tienen con los principios de la ilustración?


Cualquier persona al nacer goza de una serie de derechos naturales, individuales e intransferibles: a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a derrocar un gobierno injusto a la defensa legal  y a la libertad de expresión, asociación, prensa y religión; estos derechos se recogieron en una constitución.



¿ Qué forma de gobierno adoptó los Estados Unidos de América?

Desde el punto de vista económico, los Estados Unidos de Norteamérica se liberaron de las trabas mercantilista que les imponía la metrópoli cuando eran colonias y se lanzaron a un proceso de expansión económica y territorial (conquista del Oeste) que los llevó a convertirse en una gran potencia.


 Desde el punto de vista social , la burguesía asumió el liderazgo de una moderna sociedad de clases mientras otros estados permanecían anclados todavía en la sociedad estamental.



  Desde el punto de vista Internacional , surgió el primer ejemplo de descolonización. En cuanto al carácter internacional del conflicto hay que distinguir entre dos casos:
  • Para Francia la guerra implicó un considerable gasto y la agudización de la crisis . del Antiguo Régimen. Seis años después de concluido el conflicto americano estallaría su propia revolución  
  • España se anexionó extensas áreas del sur de Norteamérica, pero por otro, asistió impotente a la propagación de las ideas revolucionarias en sus territorios ultramarinos. Décadas más tarde perdería la mayor parte de sus colonias.







domingo, 6 de octubre de 2013

Desarrollo de unidad didáctica 1.

¿Qué significa Antiguo Régimen?
Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

¿Durante qué siglos estuvo vigente?
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII

¿Cuáles son sus características principales?
Una economía agraria
Una estructura social estamental
Una forma de gobierno absolutista


POBLACIÓN

¿Cómo era el crecimiento de la población? ¿A qué se debía?
El crecimiento de la población era escaso debido a las altas tasas de natalidad contrarrestadas con las altas tasas de mortalidad , especialmente infantil.

¿Cómo afectaba a la población el hecho de que la economía fuera básicamente agraria?
Que el desarrollo urbano era escaso debido a que la propiedad era de carácter señorial.

¿Qué factores contribuyeron al descenso de la mortalidad?
Hubo un incremento de los excedentes alimentarios y una mejor nutrición, lo que se tradujo en la disminución de hambrunas y epidemias y, consiguientemente, en la reducción de la mortalidad.
Otro factor que influyó en el descenso de la mortalidad, aunque de manera menos determinante, fue un cierto progreso de la medicina.

¿A lo largo del siglo XVIII qué cambios se produjeron en la población?
Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo.
Jurídicamente era desigual.
Al estamento privilegiado se accedía.
La rígidad sociedad estamental entró en crisis.
A finales del siglo las contradicciones del sistema estamental  se hicieron cada vez mas patentes.


ECONOMÍA 

¿En que sector de la economía trabajaba, en mayor medida, la población?

Se concentraban en el sector primario con tres cuartas partes de la población activa

¿Cómo se trabajaba en la Industria?

La industria era tipo artesanal y conservaba todavía rasgos gremiales

¿Que tipo de comercio era el que predominaba?

Predominaba el comercio a larga distancia

Explica en que consistía el comercio triangular.

consistía en que los intercambios internos eran escasos y complicados debido a las deficientes comunicaciones y a la inexistencia de un mercado unificado

¿Que grupos sociales poseían la propiedad de la tierra?

El claro, la nobleza y la burguesía

¿Que tipo de hábitat era el que predominaba?

El hábitat rural

SOCIEDAD


Explica en qué consiste la Sociedad Estamental
Aquella que se organiza en estamentos, estamentos* grupos sociales en el antiguo régimen eran grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente  por nacimiento

¿Cuáles eran los principales privilegios? ¿Qué estamento los obtenía?

No pagaban impuestos y fueron reivindicados también con derechos políticos y prestigios sociales.El clero y la nobleza.

¿Cómo se pertenecía a un estamento?

Por nacimiento

¿Tenía la posesión de riqueza equivalencia con la posición social?

Si

¿Cómo evolucionó la burguesía a partir del siglo XVIII? 

Protagonizando una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del antiguo régimen

Explica cada uno de los diferentes grupos sociales:


Nobleza: Era propietaria de grandes latifundios. Estaba exenta del pago de impuestos.Recibía elevadas rentas de los campesinos.Detentaba importantes cargos políticos y militares.Jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento.

Se configuraba como un grupo heterogéneo

 Clero:Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas.Ejercían un gran poder ideológico y gozaban de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación.Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas rurales cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.


Burguesía:Sus miembros vivían en su mayor parte en las ciudades.Controlaba el poder económico (junto a nobleza y clero), fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera.Aunque rica y culta, no poseía privilegios.En algunos casos se emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales.A finales del siglo XVIII (en Francia) y a lo largo del XIX protagonizó una serie de revoluciones que liquidaron el sistema feudal del Antiguo Régimen y le procuraron el poder político además del económico. Se constituyó de ese modo en la clase dominante del nuevo sistema capitalista


Los artesanos:Formaba un grupo social relativamente poco numeroso.Residían esencialmente en las ciudades.Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gremios .Cuando comenzó el proceso de industrialización moderno que se prolongó durante los siglos XVIII y XIX, fueron desapareciendo y pasaron a engrosar las filas del proletariado industrial


Los campesinos:Constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria.Vivían en las zonas rurales.Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial.Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos  que habían de entregar a la Iglesia. A partir del siglo XVIII y durante el siglo XIX, a raíz del proceso de industrialización, buena parte de los campesinos emigró a las ciudades para trabajar en las fábricas


Grupos marginales:Compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen  de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.




Política

¿Cuales son las características de la Monarquía del absolutismo?
 - El monarca absolutista tiene un origen divino, su poder emana de Dios.
 - La soberanía le pertenece al rey y no al pueblo.
 - El monarca no es pues responsable de sus actos ante sus súbditos sino ante la divinidad.
 - El monarca es el dueño del país y los bienes, con carácter de hereditario y vitalicio.

¿En qué época tuvo su máximo esplendor?
  - Alcanzó su máximo esplendor entre la 2ª mitad del siglo XVII y finales del siglo XVIII, finalizando como consecuencia de las revoluciones burguesas habidas durante los siglos XVIII y XIX.

¿Quién le concede el poder al monarca según esta idea de la monarquía?
 - El poder era transmitido al Rey directamente por Dios.

¿Qué instrumentos utilizaban los reyes para llevar a cabo su poder?
  - Los Consejos de ministros.
  - El Ejército.
  - La Burocracia y la Diplomacia.

Explica en qué consiste el despotismo ilustrado.
  - Consistió en la idea de ilustrar al pueblo, pero no demasiado, para poder controlarlos, pero aún así aumentar las posibilidades económicas de los más desfavorecidos, consiguiendo así un mayor beneficio a largo plazo para el Estado.

¿Qué objetivos se pretendía con esta política?
   -Para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida y súbditos.
   · Por ejemplo:

   1. Conseguir un sistema político y administrativo centralizado.
   2. Reformas económicas.
   3. Favorecer educación en todos los niveles.

¿Crees que se cambió la forma de gobernar? Justifica tu respuesta.
   - No, el rey sigue siendo el centro de poder y no tiene obligación de justificar sus acciones. Seguían dando educación, sanidad, para tener al pueblo contento, y de esa forma mantener al pueblo al margen de las decisiones políticas.

¿En qué lugares se llevó a cabo la política del despotismo ilustrado?
  - En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II.

¿Cuáles fueron sus limitaciones?
  - Obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en el social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

¿Cuál era la forma de gobierno en Inglaterra durante el siglo XVII? ¿Cómo funcionaba?
  - La forma de gobierno era parlamentaria. No existe un requisito constitucional para que haya un primer ministro... es simplemente un papel que se ha desarrollado con el tiempo.

  -  Este parlamentarismo mediatizó en buena medida la labor de los reyes, que en la práctica vieron limitados sus poderes para asuntos tan significativos como la votación de impuestos.

  - El Parlamento era de carácter bicameral (Cámara de los Lores y Cámara de los Comunes) y fue respetado y sostenido tanto por la nobleza como por la burguesía.


LA ILUSTRACIÓN

¿Qué es la ilustración?
Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en Europa y sus colonias.

¿En qué época histórica se produce?
 En el siglo XVIII.

¿Cuáles son las ideas fundamentales que defienden?
La razón como forma de alcanzar el conocimiento.
El progreso permite el avance de la humanidad.
La naturaleza 
La felicidad

¿A través de qué medios se difundió y dieron a conocer las ideas ilustradas?
A través de comunicación,tanto enciclopedia,internet etc...

¿Qué grupo social era el más favorable a las ideas de la ilustración?
La burguesía.

Explica la teoría de los tres poderes de Montesquieu.
 ·El legislativo : elabora las leyes.
 ·EL ejecutivo : las aplica y es desempeñado por el Gobierno.
 ·El judicial : ha de velar por cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

Explica qué es el contrato social y quién formula la idea.
 Es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros.

¿Qué papel debe tener el Estado en la teoría económica del liberalismo?
 No puede participar,el mercado se regula solo.

Explica cómo funciona la oferta y la demanda.
Oferta: cantidad de bien o servicio que el vendedor pone a venta.
Demanda: cantidad de bien o servicio que la gente desea adquirir.

lunes, 30 de septiembre de 2013

EJERCICIO 3.

POLÍTICA: 
En el siglo XVII predominaba la Monarquía Absoluta.
En Holanda y Inglaterra existíaa la monarquía parlamentaria.
Las monarquías europeas iniciaron un proceso de modernización.       

ECONOMÍA:  
La tierra era el medio de producción fundamental.
La tierra pertenecía a la nobleza y al clero.
Las actividades económicas fundamentales eran la agricultura y la ganadería.
Los transportes eran escasos, lentos y muy caros.
Los transportes acuáticos eran mas rápidos y más baratos.

SOCIEDAD:
El mundo en el siglo XVIII era esencialmente rural.
Habían campesinos libres y campesinos siervos.
La vida de los campesinos era precaria.
Las ciudades eran una excepción. 
La burguesía vivía en las ciudades.
La esperanza de vida era baja.
La natalidad y la mortalidad eran elevadas

jueves, 26 de septiembre de 2013

¿ Cómo era el mundo en el siglo XVIII ?

PRIMER PÁRRAFO :
Idea principal: El mundo en el siglo XVIII era esencialmente rural.
Idea secundaria: La tierra era el medio de producción fundamental.

                           .La tierra pertenecía a la nobleza y al clero.


SEGUNDA PÁRRAFO : 

Idea principal: Habían campesinos libres y campesinos siervos.

TERCER PÁRRAFO :

Idea principal: Las actividades económicas fundamentales eran la agricultura y la ganadería.
Idea secundaria: La vida de los campesinos era precaria.

CUARTO PÁRRAFO  :

Idea principal: La ciudades eran una excepción.
Idea secundaria: La burguesía vivía en las ciudades.

QUINTO PÁRRAFO :

Idea principal: La esperanza de vida era baja.
Idea secundaria: La natalidad y la mortalidad eran elevadas.

SEXTO PÁRRAFO:

Idea principal: Los transportes eran escasos, lentos y muy caros.
Idea secundaria: Los transportes acuáticos eran mas rápidos y más baratos.

SEPTIVO PÁRRAFO:

Idea principal: En el siglo XVII predominaba la Monarquía Absoluta 
Idea secundaria:  En Holanda y Inglaterra existia la monarquia parlamentaria

OCTAVO PÁRRAFO:

Idea principal: Las monarquías europeas iniciaron un proceso de modernización.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Épocas de la historia

PREHISTORIA: homo sapiens, 

EDAD ANTIGUA: escriba, keops, Egipto, Grecia, Platón, Nilo, jesucristo, samurái


EDAD MEDIA: imperio mongol,


EDAD MODERNA: renacimiento, inquisición, mozart, revolucción francesa,


EDAD CONTEMPORÁNEA: toro sentado, ley seca 
Hola soy Óscar Herreros Alegre alumno del I.E.S Leonardo da Vinci voy a 4 de la E.S.O  B y mi objetivo es aprobar todas y sacarme el titulo.